lunes, 29 de diciembre de 2008
Entrevista con Amauris Betancourt en 50 años de Revolución
Entrevista de Isabel García Granado con Amauris Betancourt, fotorreportero de Radio Angulo Digital, en el programa cultural Café Milenio de la CMKO Radio Angulo, quien inauguró la exposición fotográfica “Holguín: 50 años de Revolución”.
Isabel García Granados (IGG): Gracias por venir a nuestro programa y muchas felicidades por Noche Buena y por la exposición.
Amauris Betancourt Gómez (ABG): Gracias Isabel por la invitación y mis saludos para los oyentes, para ti y para Néstor.
IGG: 50 fotos que recogen 50 momentos importantes del quehacer del cubano de hoy. Leí las palabras elogiosas del escritor Manuel Gracia Verdecia entorno a tu trabajo, pero me gustaría saber como fue el trabajo de curaduría, de esa muchas imágenes que siempre tiene un fotógrafo a la hora de seleccionar determinadas fotos para una exposición.
ABG: Primero que todo quisiera expresar mi agradecimiento al profesor Manuel García Verdecia, mi profesor en la universidad por las palabras del catálogo y también a Fabio Ochoa por la ayuda en la selección de las imágenes. Rebusqué en los archivos de cuatro años de trabajo y seleccioné inicialmente 243 imágenes. Luego acudí al periodista y diseñador Fabio Ochoa para la selección final. Aunque usualmente me dedico a editar fotografías es mucho más fácil editar para otros. Para uno resulta bastante difícil. Decantamos hasta 92, luego quedaron 60 hasta obtener finalmente, aquí con la ayuda del fotógrafo Juan Miguel Cruz, las 50 de la exposición.
IGG: ¿Hay todo una serie de diversidad temática que me imagino debe estar relacionada con tu labor como fotorreportero?
ABG: Lo están. Pero la fotografía, tanto fotoperiodística como artística, si se ama realmente, recibe siempre esa parte creativa si bien en el periodismo prima la objetividad a favor de la subjetividad en la artística. Sin embargo, cuando se trata de comunicar en una o en otra se apela a una composición que trasmita un mensaje definido.
Hasta cierto punto muchas de ellas están mas pegadas al fotoperiodismo y hago un recorrido por los logros en la sociedad cubana actual, a 50 años de la Revolución de enero: la educación, el deporte, el níquel – tan importante para la economía del país, y no faltan los actos que han unido a los cubanos; y la cultura por supuesto, una de las cosas que más me gusta y que es tan importante.
Hay también imágenes relacionadas con Radio Angulo donde trabajo actualmente. En cuanto al tema de la cultura, tengo retratos de personalidades que en si son instituciones, que son historias, no solo en Holguín sino en Cuba. Esta el retrato de Nicolás de la Peña que me gusta mucho. Nicolás esta imbricado no solo a la historia de Holguin sino a la de toda Cuba pues fue él quien dio la noticia de que Fidel aún vivía en Alegría de Pío cuando los periódicos decían que había muerto.
IGG: Además un hombre que dedicó mucho tiempo al radioperiodismo en esta propia emisora. Amauris, hablabas de objetividad y subjetividad ¿cómo logras armonizarlas en ti como fotógrafo?
ABG: En el fotoperiodismo la objetividad es muy importante por el mensaje que debes trasladar al lector. Mi trabajo, básicamente para Internet en una edición digital para el mundo entero, has de buscar algo que defina a Cuba, que identifique al cubano y me remito continuamente a la bandera cubana o algún otro factor de idiosincrasia: la música, el baile, la alegría, la picardía.
Y la subjetividad, lo que se puede leer mucho mas allá de lo que la foto realmente representa. Roland Barthes, semiota francés, se refiere mucho a esta dualidad en la fotografía: el mensaje denotado y el connotado. Esto lo tengo presente. Tomo además como influencia a Cartier Bresson, precursor del fotoperiodismo contemporáneo. Y así incluyo mis intereses culturales pues estudié una especialidad universitaria relacionada con las letras…
IGG: ¿Qué estudiaste?
ABG: Lengua y literatura inglesas; quería aprender inglés y no solo inglés, aprender una lengua significa beber de esa cultura que la respalda.
IGG: Y cuando ejerces como fotógrafo a veces haces trabajos por encargos, pero siempre hay un gusto personal por determinados temas y entornos. En el caso tuyo, ¿Cuáles serían?
ABG: Me interesa el tema de la cultura y el de la sociedad porque tengo preocupaciones sociales, inquietudes. Trato de reflejar muchas cosas que nos preocupan como seres humanos; trato de honrar con los retratos a los que marcan, a los líderes culturales, a los que vemos en una película, a los escritores, a los que tomamos como patrones de existencia, a los que admiramos y que ya son personalidades públicas.
Esta profesión me ha dado la oportunidad de que conocer cara a cara a los que leía, a los que escuchaba y veía en la TV y el cine.
Trato de trasmitir mensajes relacionados con lo sociedad y de acercarme más al ser humano detrás de cada rostro.
IGG: Tienes una lista de agradecimientos. A Adrián López, a Cary Sayas, a Jormit, a la Asociación Cubana de Comunicadores Sociales (ACCS), a Radio Angulo.
ABG: Estoy realmente agradecido a Jaime (presidente de la ACCS) por la idea original de la muestra y a Moraima López, directora de Radio Angulo, quien en un casual y afortunado almuerzo materializó la exposición. Me ayudó mucho Fabio; Adrián, con el cartel; y, por supuesto no puede faltar Jormit, el montador de la exposición. Si tengo el agradecimiento de los que se acercaron y me felicitaron se lo debo a Jormit también.
IGG: Pues muchas gracias a Amauris, el fotógrafo de la muestra en 50 imágenes sobre el tema Cuba, a quien le gusta hurgar en temas culturales y acercarse a descubrir las esencias detrás de los rostros que conforman la sociedad cubana. Muchas gracias Amauris.
viernes, 26 de diciembre de 2008
50 instantes de una Cuba revolucionaria

La muestra está compuesta por 50 imágenes de la cotidianidad que, luego de haber sido procesadas por la sensible mirada del artista, cobran un valor artístico.
Según el escritor y vicepresidente de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) Manuel García Verdecia, presentador, Betancourt es un hombre que gusta de observar, más que mirar el mundo que lo envuelve.

Deportistas, artistas de fama internacional e imágenes de la vida cotidiana que recuerdan héroes y dirigentes de la Revolución quedaron recogidas en las imágenes de quien se desempeña como fotógrafo de la página web de dicha emisora.

Expo de fotografía “Holguín: 50 años de Revolución”
Un gran poeta decía: El ojo que ves no es/ ojo por que tú lo veas; / es ojo porque te ve.
















Editorial José Martí publica libro sobre Holguín
(Dic. 22) La Editorial José Martí publicó un libro cromado titulado “De Cuba Holguín” sobre esta región del archipiélago cubano, donde se destacan la geografía, fauna, flora, historia, cultura y el turismo de este territorio, considerado a la llegada del Almirante Cristóbal Colón, como “la tierra más hermosa que ojos humanos vieron”.
A través de crónicas y reportajes escritos muy minuciosamente por la poeta y narradora Lourdes González Herrero y el trabajo fotográfico del artista Amauris Betancourt Gómez, se puede disfrutar de un texto que describe las principales zonas de Holguín, apoyado con fotos que explota los detalles en primeros planos y ofrece una panorámica de lo que se resalta con planos generales.
miércoles, 10 de diciembre de 2008
Espectacular inicio de Béisbol en Holguín
Por Amauris Betancourt.
Los cachorros de Holguín jugaron la víspera el primer encuentro de la presente 48 Serie Nacional de Béisbol cubana como Home Club contra Metropolitanos . El estadio Mayor General Calixto García, su cuartel general, lleno total.
Los aficionados querían ver al estelar lanzador, sub-campeón olímpico, Luis Miguel Rodríguez pero lanzó el estelar supersónico sub-campeón mundial Aroldis Chapman, ambos figuras claves del equipo Holguín.
El juego satisfizo las expectativas para los seguidores de la selección provincial con record de 6 ganados y uno perdido. El plato fuerte, los 10 ponches del zurdo Chapman; lo mejor, los dos cuadrangulares de Leris Aguilera quien impulsó siete de las ocho carreras.
Rolando Mella cerró espectacularmente y los holguineros se alegran con los
éxitos de principios de campaña.
Se espera a Luis Miguel hoy en el montículo.
El conde de Báguano, como lo llaman, recibió antes de iniciar el juego, el Micrófono de la Dignidad, reconocimiento de la Dirección Provincial de la Radio en Holguín a personalidades destacadas en diferentes sectores.
martes, 9 de diciembre de 2008
Un trovador amenazado por la Alta Marea
Fotos: Amauris Betancourt.
En sus 25 años de vida artística, Cabreja se ha ganado el respeto tanto por sus composiciones como por su trabajo como perseverante promotor cultural. Ha mantenido el encuentro Trova Viva contra viento y marea. Y, aún ahora, este espacio para divulgar la trova y los trovadores de todo el país continúa en Moa. Su compromiso con la región lo ata a seguir realizándolo.
Alta marea, en cambio, sí vino hasta Holguín. Guarda relación con su pasión por la literatura y la poesía y por los autores locales. Ese ardor, medio enfermizo, le llevó a fundar un espacio pensado para unir amigos, para fundir poesía y canción. Lleva el título de una de sus canciones, incluida en el recién CD Como una luna en pie. Aún en Moa, lograba presentar invitados como los poetas Alex Pausides y Vladimir Zamora. Ahora, gana en invitados por los beneficios de encontrarse en una ciudad cabecera.
El poeta holguinero Delfin Prats junto al trovador.
Auspiciada por ARTEX (Promotora cultural), y el Centro Provincial el Libro,
Junto a uno de los trovadores invitados.
El poeta José Luis Serrano
Entonces, Cabreja ya esperaba con ansias los resultados de un concierto suyo en el Centro Pablo de
Con la poeta Irela Casañas.
El disco fue presentado el pasado 22 de noviembre en un momento esplendido para cualquier trovador: un concierto de Silvio Rodríguez en el mismo espacio. Así, junto a uno de sus maestros y en el lugar que le había tendido su mano para inmortalizar parte de su obra, Cabreja lanzó sus trece temas.
Los clásicos de su obra están allí, recogidos como constancia de una sincera labor creativa, de su sensibilidad, de sus preocupaciones y otra vez de su madera como promotor, porque junto a él aparecen invitadas Ivette Rodríguez, trovadora de Báguano, y Edelis Loyola, su esposa. Fue ella quien confesó que Cabreja la había enamorado sin palabrerías. Y así parece ser el trovador: enemigo de los esquemas o, como dice una de sus canciones: un prisionero de la ilusión.
Su esposa, la trovadora Edelis Loyola.
miércoles, 3 de diciembre de 2008
Resultados del Concurso de Fotografía Alrededor de la Nueva Trova
Por otra parte el Jurado desea expresar que este concurso es otra evidencia de los esfuerzos que ha realizado el Centro Pablo para animar y difundir la obra de creadoras y creadores de todas las generaciones y tendencias de la Nueva Trova cubana. Este concurso demuestra, la variedad y calidad en el quehacer fotográfico, y estimula la participación y registro histórico de conciertos, peñas y cualquier otro tipo suceso donde sean protagonistas los trovadores cubanos.

Primero: seleccionar del total de fotografías presentadas aquellas que encerraron el espíritu de la trova de un modo atractivo y original. Tal decisión recayó en los siguientes fotógrafos:
José Ignacio Vázquez López







Segundo: Otorgar menciones, por los valores estéticos y el tratamiento del tema de este Concurso a los siguientes fotógrafos:


J. Gonzalo Vidal A.





Por la sutileza y sencillez de la imagen y el excelente uso del plano general para sugerir un mensaje, se le otorga el Primer Premio a:

Ricardo Pérez de la Rionda
